sábado, 27 de febrero de 2010

Cultura Japonesa: Vestimenta tradicional

La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro. Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos piezas de madera perpendiculares como suela.

Curiosidad:
Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pisar el suelo de las casas, que generalmente son de madera. Esto es porque los japoneses tienen la idea de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sandalias especiales.

martes, 16 de febrero de 2010

Trivial 2

¿En qué año se realizaron por primera vez los premios Goya?



Respuesta: En el 2000

Los libros del futuro


Como todo, los tradicionales libros de papel también se van modernizando.
Se prevée apoyar a las editoriales españoles en el proceso de renovación tecnológica que estos días ocupa a este sector. "Queremos trabajar de forma muy estrecha con las editoriales para ayudarles a adaptarse en la nueva forma de vender y consumir contenidos que originan las nuevas tecnologías", señalaron.

sábado, 6 de febrero de 2010

Usemos la cabeza

Hoy quiero recomendaros otra manera de aprender. Una mucho más entretenida que ponernos delante de nuestros queridos libros. Esta manera es: la TELEVISIÓN.
Sí, hay muchos programas que, aunque llamemos "basura", solemos ver. Pero la televisión también la podemos usar de un modo mucho más inteligente. Quiero poneros de ejemplo y a la vez recomendaros varios canales:

Canal Historia:


National Geographic:

martes, 2 de febrero de 2010

Libros más vendidos de El corte inglés

Ficción:
1. Sangre derramada (Asa Elena Larsson)
2. Tiempo entre costuras (María Dueñas Vinuesca)
3. El símbolo perdido (Dan Brown)
4. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Stiegg Larsson)
5. Contra el viento (Ángeles Caso)

No ficción:
1. El secreto (Rhonda Byrne)
2. La hora de los sensatos (Leopoldo Abadía)
3. Jesús, el judío (César Vidal)
4. Historia de España: del Imperio al desastre del 98 (César Vidal)
5. El fundamentalismo democrático (Gustavo Bueno)

2ª Cita

“Los artistas que buscan la perfección en todo, son aquellos que no pueden alcanzarla en nada”.
Eugene Delacroix

El asedio (Arturo Pérez-Reverte)


Titulo: El Asedio.
Autor: Arturo Perez Reverte.

Cádiz, 1812. Una ciudad fascinante, liberal y culta, abierta al mundo, pero arrasada por la Guerra de lndependencia.

La historia de varios personajes y una ciudad donde, a modo de piezas de ajedrez sobre un tablero peligroso, todos esos hilos se relacionan entre sí.
«Escribo lo que veo, lo que leo y lo que soy. No es una novela histórica ni sobre la guerra de Independencia. Es Asedio una novela llena de peripecias; hay un enigma central de tipo científico, un desafío que planea por toda la historia. Transcurre en el Cádiz del asedio francés, pero es una novela de personajes, de varios personajes con distintas historias cuyas vidas se van cruzando y cuyas actitudes y conflictos enlazan directamente con ahora. Hay una trama policíaca, de espionaje, y otra científica, y otra folletinesco-romántica, y otra marina, y otra aventurera. Vamos, todo Pérez-Reverte. Como si toda la bahía de Cádiz fuera un inmenso tablero en el que los personajes de la novela se mueven como en una partida. La guerra, la Constitución, la parte histórica son sólo el telón de fondo, pero no el objetivo de la novela; no hay nada didáctico en ella. Cada tema tiene un personaje que representa una parte de la historia; se van cruzando, todos convergen. Están todas mis novelas que he escrito están aquí» Arturo Pérez-Reverte.