domingo, 16 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
Miguel de Unamuno
En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura. Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejército español que enseguida encabezó el general, Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: "¡Viva la muerte y muera la inteligencia!". Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca. Unamuno fue poeta, novelista, autor teatral y crítico literario.Esta preocupación por España (que reflejó en su frase “¡Me duele España!”) se manifiesta en sus ensayos recogidos en sus libros En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del libro cervantino la expresión máxima de la escuela española y permanente modelo de idealismo, y Por tierras de Portugal y España (1911). También son frecuentes los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la médula de España. Más tarde, la influencia de filósofos como Arthur Schopenhaner, Adolf von Harnack o Sören Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal (cuando contaba 33 años) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones (desde una óptica vitalista que anticipa el existencialismo) sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad (que daría sentido a la existencia humana) y de un dios (que debe ser el sostén del hombre) son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Aunque sus dos grandes obras sobre estos temas son Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925), toda su producción literaria está impregnada de esas preocupaciones.
Programación: Teatro Lope de Vega (Marzo)
- Día 2 - Vicky Peña
“ De Mahagonny a Youkali. Un viaje con Kurt Weill”
Con Jordi Camell al piano
“Vicky Peña nos lleva desde el Berlín canalla y cabaretero de los años 20 hasta el Broadway de los años 40, en una narración cantada y contada de ese compositor esencial para la historia del teatro”
Horario: 21,00 h.
Precio: de 12,00 € a 3,00 €
- Días 5-6 - "Fedra"
Guión y dirección: Miguel Narros
Con Lola Greco, Amador Rojas, Alejandro Granados y Carmelilla Montoya
“Basada en la Fedra de Eurípides, Racine y Séneca, pero narrada con señas de identidad gitanas. Los mundos griego y gitano unidos por la tragedia clásica”
Precios: De 21,00 € a 4,00 €
- Día 9 - Compañía Charo Cala "Matemáticas de lo Jondo"
Producción ejecutiva: Oscar Sobrino (O’clock Producciones)
Dirección y coordinación artística: Charo Cala y Fernando María.
Dirección escénica: Enrique López de Haro.
Música: Fernando María.
Con: Charo Cala, Moi de Morón, Manuel Reyes, Paco El Trini y José Luis Medina, entre otros.
Matemáticas de lo jondo gira en torno a la obra de José Val del Omar, creador polifacético: místico moderno y vanguardista, cineasta y poeta de la cámara, técnico y genial inventor. El espectáculo pretende acercar al público toda la fuerza y brillantez artística de José Val del Omar a través del flamenco, basándose para ello en su “Tríptico elemental de España”.
- Días 11-14 - Tercer festival internacional Escena Movile
Día 11:
Anne Röthlisberger:
“Pez y Pescado”
(Coproducción Danza Mobile). (Suiza/España). Danza
Coreografía: Anna Röthlisberger en colaboración con los bailarines y bailarinas de Danza Mobile. Anne Röthlisberger se interesa coreográficamente por los cuerpos “no perfectos”; Danza Mobile es la única escuela en Europa que forma a bailarines con discapacidad intelectual.
Día 12:
DIN A 13 Tanz Company- Ghana:
“Patterns beyond traces”
(Alemania / Ghana). Danza
Coreografía: Gerda Köng
“DIN A 13 desactiva hábitos arraigados de percibir, dinamita tabúes, como la barrera entre el deterioro físico y una supuesta danza superior”.
Día 13:
Toño Tejerina
“El diablo sobre ruedas”.
(España). Teatro “Toño, mutante experimentado, ofrece claves para sobrevivir en un entorno creado por y para humanoides, y a los humanoides, pistas para comprender cómo es eso de ver el mundo desde una silla de ruedas”
Día 14:
Theatre du Cristal: “Le dernier cri” (Francia). Teatro
Textos: Louis Calaferte, Olivier Couder, Patrick Dubost, Don Duyns et Matéi Visniee. “Le Dernier Cri se parece a los sueños: insólito y desestructurado. Los cantos, las danzas y las imágenes conforman escenas muy breves que se encadenan sin unión lógica aparente.”
Horarios: 21,00 h. Domingo: 20,00 h
Precios: De 12,00 € a 3,00 €
Música
- Día 3 - TOMASITO "Y de lo mío ¿Qué?"
Lalo (Guitarra eléctrica); Jorge Gómez (Guitarra flamenca); Ignacio Cintado (Bajo); Gaspar Fernández (Batería),
Horario: 21,00 h
Precio: De 21,00 € a 4,00 €
Monumento a Bécquer

El monumento está ubicado alrededor de un ciprés de los pantanos, Taxodium distichum L, plantado en 1850, según unos, y en 1870 según otros, que en la actualidad constituye uno de los árboles singulares del Parque de María Luisa.. Sobre un basamento poligonal, en un banco que abraza su contorno, se alojan los símbolos ya comentados, sólo interrumpido por un elevado pedestal con el busto del poeta.
martes, 13 de abril de 2010
Encuentran la primera edición de "El libro de la selva"
Se ha encontrado nada más y nada menos, que de una primera edición del clásico libro de relatos El libro de la selva, de Rudyard Kipling. El descubrimiento ha tenido lugar en la inmensa biblioteca (siete mil libros) que la segunda hija del autor británico, Elsie, tenía en su mansión de Wimpole Hall, cerca de Cambridge.
Pero esto no es todo, ya que éste se encuentra dedicado de puño y letra por Kipling a su primogénita, Josephine, que murió en 1899 de neumonía con 6 años. La inscripción está fechada en mayo de 1894, año de su publicación. Reza así:
martes, 2 de marzo de 2010
El idioma japonés
Constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que comprender el idioma también se comprendería gran parte de la cultura del país. Este idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas ryukyuenses, habladas en las islas Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así existen teorías que consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada con la familia de lenguas uro-altaicas o las lenguas austronesias del Pacífico.El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji (漢字, 'kanji'?) que fueron introducidos en el siglo V desde China, y dos silabarios: hiragana (平仮名, 'hiragana'?) y katakana (片仮名, 'katakana'?), creados en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones.
El vocabulario del japonés está basado en palabras autóctonas del japonés, wago (和語, 'wago'?) y basadas en el idioma chino, kango (漢語, 'kango'?). Sin embargo el japonés ha tenido préstamos de palabras de otros idiomas extranjeros, sobre todo europeos, llamados gairaigo (外来語, 'gairaigo'?) y provienen del inglés (la mayor parte provienen de este idioma), portugués, francés, neerlandés, alemán y ruso. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas, ejemplos de términos como sushi, karaoke, samurái, tsunami o kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.
sábado, 27 de febrero de 2010
Cultura Japonesa: Vestimenta tradicional
cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro. Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos piezas de madera perpendiculares como suela.Curiosidad:Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pisar el suelo de las casas, que generalmente son de madera. Esto es porque los japoneses tienen la idea de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sandalias especiales.